Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa

El Departamento de Psicología busca por medio de la investigación, contribuir al desarrollo de la psicología en nuestro país, de acuerdo con los valores y prioridades de la Universidad.

El programa de Doctorado en Investigación Psicológica ha desarrollado tres líneas de generación o aplicación del conocimiento, con ellas se busca vincular a los alumnos en el trabajo de investigación que están desarrollando sus directores de tesis, y contribuir al crecimiento y perfeccionamiento de las líneas de investigación. De esta manera, los proyectos de tesis están dirigidos a cumplir los objetivos del Doctorado y a construir el perfil de los egresados del programa.

Las líneas de investigación son las siguientes:
1. Psicología clínica y de la salud (IBERO con ITESO).
2. Vulnerabilidad psicosocial y calidad de vida (IBERO con ITESO).
3. Etno-psicología, género y relaciones interpersonales (IBERO).
4. Neurofisiología y conducta (IBERO con ITESO).

Psicología clínica y de la salud

Generar productos investigativos colectivos e intercambiar métodos y temas atinentes al campo de la psicología de la salud y psicoterapia.


Profesores
Temáticas de Estudio
  • Estudio de casos en psicología de la salud y psicoterapia.
  • Modos de intervención y promoción del cambio en psicoterapia y psicología de la salud.
  • Ética del cuidado e ideales sociales.
  • GPromoción de la salud en personas y comunidades.
  • Estilos de vida saludable.

Vulnerabilidad psicosocial y calidad de vida

Analizar los modelos de intervenciones psicosociales y evaluar su aplicación en poblaciones vulnerables para mejorar su calidad de vida. Se abordan temas relacionados con personas y grupos específicos que debido a ciertas condiciones y/o características psicosociales y culturales son más vulnerables con relación al resto de la población. Estas condiciones de vulnerabilidad favorecen que sus derechos y su integridad sean violentados impidiendo su pleno desarrollo como personas y como sociedad. Dentro de las condiciones que pueden favorecer a la vulnerailidad están (ENADIS, 2017; CNDH México, 2017; Garibay, 2017; CPWG, 2012; IASC, 2007). Físicos: apariencia física, sexo, discapacidad, enfermedad o afección potencialmente mortal y mujeres embarazadas. Socio-culturales: Creencia religiosa, ocupación laboral, dominio del idioma, lugar donde vive, clase social, ingresos económicos, nacionalidad, migración, desplazamiento, orientación sexual, identidad de género, víctimas de delito, conflicto armado, origen étnico y grupo etario (niñas, niños, adolescentes y adultos mayores). Ambientales: epidemias, hambrunas, desastres naturales y desastres materiales.


Profesores
Temáticas de Estudio
  • Migración y desplazamiento
  • Agencia y lazos sociales
  • Personas víctimas de violencia
  • Familias de personas desaparecidas
  • Resiliencia individual y comunitaria

Etno-psicología, género y relaciones interpersonales

Esta línea de investigación busca generar modelos explicativos del comportamiento humano integrando un modelo etnopsicológico. Busca comprender la psique humana y las interacciones grupales e individuales, ubicando el contexto cultural como parte central de la explicación de los fenómenos, para ello, se busca que los miembros adquieran herramientas estadísticas y metodológicas experimentales y no experimentales, así como los conocimientos que permitan recuperar medidas por medio de instrumentos y evaluaciones desarrolladas por los propios investigadores.


Profesores
Temáticas de Estudio
  • Con la finalidad de propiciar la pluralidad de enfoques en esta línea se integran las siguientes temáticas:
  • Medición y evaluación etno-psicológica.
  • Procesos de adaptación cultural (aculturación, migración).
  • Personalidad normativa (estudios de la personalidad desde un enfoque cultural).
  • Análisis de las relaciones interpersonales desde el género (parejas y vínculos emocionales).
  • Análisis de las relaciones de poder desde el género (violencia y agresión).
  • Corporalidad, sexualidades e identidades de género (masculinidades, sexualidades).

Neurofisiología y conducta

El estudio de la interacción entre factores biológicos y sociales que subyacen a la conducta, a las emociones y a la salud humana, mediante investigación básica y aplicada en modelos animales y humanos.


Profesores
  • Dr. Mario Humberto Buenrostro Jauregui (Coordinador)

    mario.buenrostro@ibero.mx https://orcid.org/0000-0002-8332-2704 https://www.researchgate.net/profile/Mario-Buenrostro Licenciado en Psicología, Universidad de Guadalajara. Maestro y Doctor en Ciencias del Comportamiento (Orientación Neurociencia), Universidad de Guadalajara. Postdoctorado en Neuropsicofarmacología, Universidad de Barcelona. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1.

  • Dr. Oscar Ricardo Galicia Castillo

    oscar.galicia@ibero.mx https://orcid.org/0000-0001-5927-9577 https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Galicia2 Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Investigación Biomédica Básica, Instituto de Fisiología Celular y Facultad de Medicina respectivamente Universidad Nacional Autónoma de México.

  • strong>

  • strong>

  • strong>

Temáticas de Estudio
  • Electrofisiología
  • Psicofarmacología
  • Emociones
  • Estrés y Salud
  • Conducta Sexual
  • Atención. Psicología de la salud y comportamientos protectores y de riesgo
  • Genética del Envejecimiento y la memoria
  • Psiconeuroinmunoendocrinología