Línea de Investigación:
Cultura, emociones y género


Objetivo General

La línea tiene como finalidad la promoción y desarrollo de las áreas de investigación enfocadas a la cultura, las emociones y el género en sus diferentes concepciones, técnicas y ámbitos de aplicación.

La línea propone aportar al conocimiento empírico de la cultura, las emociones y el género considerando dos vertientes fundamentales: la construcción de instrumentos y herramientas de medición psicológica, con base en una visión etnopsicológica y de género así como la exploración y caracterización de emociones básicas de un enfoque cultural, de género y neuropsicológico.


Objetivos Específicos
  • Aportar al conocimiento de la psique humana, mediante la elaboración de instrumentos psicológicos pertinentes al objetivo de investigación, probando la sensibilidad cultural de los constructos teóricos.
  • Comparar los hallazgos encontrados en México con otros países, a fin de aportar al conocimiento global de la psicología.
  • Evaluar el papel de la cultura en las emociones y las construcciones género.

Responsable

Dra. Alejandra Domínguez Espinosa.
Académica de tiempo completo del Departamento de Psicología.


Investigadores que integran la línea

1 ) Dra. Angélica Ojeda García.
Académica de tiempo completo del Departamento de Psicología.

2) Dra. Cinthia Cruz del Castillo.
Académica de tiempo completo del Departamento de Psicología.

3) Dr. Oscar Galicia Castillo.
Académico de tiempo completo del Departamento de Psicología.

Objeto o fenómeno

La línea da cuenta de una oportunidad para elaborar trabajos multidisciplinarios relevantes para la psicología. Las principales vertientes temáticas que comprende el ámbito de actuación de la línea son las siguientes:

  • Teorías y modelos en evaluación de constructos teóricos psicológicos
  • Metodología y técnicas de la evaluación y medición psicológica
  • Evaluación psico-cultural y neuropsicológica
  • Evaluación de relaciones interpersonales
  • Emociones Básicas
  • Construcciones de Género y trabajo

Problema o tema de investigación

En el ámbito de la Psicología, es inminente la utilización de pruebas, cuestionarios, escalas, etc. para la realización de diagnósticos dirigidos a resolver alguna problemática específica, ya sea de índole educativa, social o clínica, que permitan hacer inferencias acerca de la posesión de los sujetos de aquello que el instrumento mida. Los contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia a cualquier aspecto del funcionamiento psíquico, incluyendo los rasgos de personalidad, las actitudes, la inteligencia y otros aspectos de índole emocional. La medición de algunos de estos aspectos básicos del comportamiento humano por medio de estas herramientas, exige que los contenidos estén cuidadosamente seleccionados y que se utilicen métodos de actuación e interpretación rigurosos, en un rango diverso de temas que se enclavan entre la cultura y la psicología.

e ha visto en la práctica profesional que las pruebas psicológicas elaboradas en otros países, no se comportan adecuadamente a un contexto diferente al cual fueron desarrolladas. Se encuentra que la simple traducción de una prueba psicológica y la generalización de conceptos de una cultura a otra no son condiciones suficientes para que dicha prueba aporte de manera válida toda la información que debiera proporcionar. De esta manera, no solo se pierde la objetividad, sensibilidad, confiabilidad y validez en la medición, sino que de esta información se desprenden evaluaciones mal elaboradas.

Adicionalmente, el creciente interés de la influencia de la cultura en el ámbito de la psicología tiene sus orígenes en el intercambio que se ha venido dando en la diversidad de la población mundial, la exposición a las culturas provenientes de otros países, etc. Por lo que se requiere que la psicología se transforme y tome en consideración que, para llegar a un entendimiento general de la psicología, se realicen evaluaciones y comparaciones entre diversos contextos culturales que den cuenta de la posibilidad o no de generalizar hallazgos pertinentes al quehacer social.

Justificación

Los trabajos que se desarrollen dentro de la línea podrán abordarse interdisciplinarmente, y considerando las diferentes orientaciones teóricas y técnicas vigentes en el área de la evaluación, medición, y psicología social y cultural. Asimismo, para el cumplimiento de estos fines se realizarán cuantas actividades de carácter científico parezcan pertinentes como, por ejemplo, promover la titulación de alumnos inscritos en los programas coordinados por el departamento, así como organizar eventos, reuniones científicas, potenciar proyectos de investigación y establecer contactos y cooperación tanto en ámbitos nacionales como internacionales con investigadores, internos y externos al sistema UIA- ITESO.

Los alumnos inscritos en los programas académicos se beneficiarían de la línea, ya que los profesores podrían recibir alumnos que quisieran vincular su aprendizaje teórico con la práctica en investigación en las siguientes materias:

Publicaciones Recientes

Cruz del Castillo C. & Rivera Aragón, S. (2002). Autoconcepto y Poder en la Pareja. La Psicología Social en México, 10, 716-725. ISBN:9685411093

Cruz del Castillo C., González, M & Olivares, S.(2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Patria. ISBN: 978-607-438-149-8

Cruz del Castillo, C. & Díaz-Loving, R. (2010). Desarrollo de la escala de componentes del deseo sexual. En M.García, del Castillo, A., Guzmán, R y Martínez, J. (Eds), Medición en psicología: del individuo a la interacción. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pp.131-149. ISBN:978-607-482-127-7

Cruz del Castillo, C. & Díaz-Loving, R. (2010). Reacomodo en los roles y las tareas de género desempeñadas por parejas mexicanas con doble ingreso. La Psicología Social en México, 13, 169-174. ISBN: 968-5411-13-1

Cruz del Castillo, C. & Romero, A. (2010). Del amor al Odio: una perspectiva desde la psicología social. En O. Galicia (Ed), El libro de las emociones extremas: Sociobiología del amor y la violencia (pp.77-113). México: Universidad Iberoamericana. ISBN 978-607-417-091-7

Cruz del Castillo, C. (en prensa). Normas sociales vinculadas al trabajo asalariado de las mujeres. En A. Domínguez (Ed.), Introducción a Psicología Cultural. México: Universidad Iberoamericana.

Cruz del Castillo, C., Díaz-Loving, R. & Rivera-Aragón, S. (2007). Construcción y validación del inventario de beneficios y costos del trabajo remunerado de la mujer. Revista de Psicología Social y personalidad, 23(2), 159-182.ISSN 0188-6533.

Cruz del Castillo, C., Díaz-Loving, R., Miranda, N.E. (2009). Construcción de una escala sobre normas y valores en universitarios mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 203-212. ISSN 0034-9690

Cruz del Castillo, C., Rivera-Aragón & Díaz-Loving, R. (2006). Roles de género: la percepción hacia el trabajo de la mujer. La Psicología Social en México, 11, 57-64. ISBN 968-5411-11-5

Cruz del Castillo, C., Rivera-Aragón, S. & Díaz-Loving, R. (2008). Validación de un inventario para evaluar la intensidad del deseo sexual. La Psicología Social en México, 12,209-214. ISBN 968-54-11-12-3

Cruz del Castillo., Rivera, A. & Díaz-Loving, R. (2004). El trabajo remunerado de la mujer casada: ventajas y desventajas. La Psicología Social en México, 10, 57-64 ISBN:968541109

Díaz-Loving, R. & Cruz del Castillo, C. (2010). Theory and Research in Mexican Social Psychology, Psychological Studies, 55(1), 52-60 DOI: 10.1007/s12646-010-0006-5

Domínguez Espinosa, A. y Polo, A (2006). Migrantes potenciales mexicanos: sus motivaciones y actitudes hacia la aculturación. Psicología Iberoamericana, 14(2), 57-62. ISSN 1405-0943.

Domínguez Espinosa, A. y Polo, A. (2008). Caracterización psicológica de los migrantes potenciales considerando aspectos de apoyo social, autoeficacia y autocontrol. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes. La Psicología Social en México, Vol. 12, (pp. 427-432). México: AMEPSO, UNAM y UG ISBN 968-54-11-12-3.

Domínguez Espinosa, A. y Polo, A. (2009). Migratory Motivations and Expectation to United States in Mexican Adolescents. International Journal of Hispanic Psychology. 2(2), 209-220. ISSN 1939-5841

Domínguez Espinosa, A. y Polo, A. (2009). Vulnerabilidad Psicológica en L. Meza y M. Cuellar (Eds.) La Vulnerabilidad de los Grupos Migrantes en México (pp. 139-166). México: Universidad Iberoamericana. ISBN 978-607-417-021-4.

Domínguez Espinosa, A. y Salas Menotti, I. (2006). El apoyo social y su relación con el estrés por aculturación en migrantes mexicanos en Estados Unidos. En R. Sánchez Aragón, R. Díaz Loving y S. Rivera Aragón. La Psicología Social en México, Vol. 11, N. 1 (pp.24-31). ISBN 968-5411-11-5.

Domínguez Espinosa, A. y Salas Menotti, I. (2008). La escala de deseabilidad social de Marlowe Crowne en dos contextos latinoamericanos. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes. La Psicología Social en México, Vol. 12 (pp. 579-585). México: AMEPSO, UNAM y UG. ISBN 968-54-11-12-3.

Domínguez Espinosa, A. y Salas Menotti, I. (2009). Identificando patrones de apoyo social en población migrante mediante el Análisis de Escalograma de Orden Parcial. Revista Interamericana de Psicología. 43(1), 22-32. ISSN 0034-9690.

Domínguez Espinosa, A., Polanco, G., Polo, A., Ojeda, A. y Butler, E. (2007). Factores Influyentes en la intimidad de Mexicanos Migrantes. Revista de Psicología Social y Personalidad. 23(2), 197-213. ISSN 0188-6533.

Domínguez Espinosa, A., Salas Menotti, I. y Procidano, M. E. (2009). Comparación de una medida de apoyo social en dos contextos latinoamericanos: México y Colombia. En F. Cintrón-Bou, E. Acosta-Pérez y L. Díaz-Meléndez (Eds). Psicología Comunitaria: Trabajando con comunidades en las Américas. (pp. 211-225). Puerto Rico: SIP, CEDIS, UNE, CIES. ISBN 1-935145-43-6.

Domínguez Espinosa, A., Salas Menotti, I. y Reyes- Lagunes, I. (2006). Estudio transcultural sobre el significado psicológico de la violencia: México y Colombia. En R. Sánchez Aragón, R. Díaz Loving y S. Rivera Aragón. La Psicología Social en México, Vol.11, N. 1 (pp. 73-79). México: AMEPSO, UNAM y UJAT. ISBN 968-5411-11-5

Domínguez Espinosa, A., Salas Menotti, I. y Reyes-Lagunes, I. (2008). Validez Concurrente de la Escala de Deseabilidad Social de Domínguez utilizando la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 25(1),125-139. ISSN 1135-3848.

Enriquez Jiménez, F. J. y Domínguez Espinosa, A. (2010). Influencia de la Deseabilidad Social (DS) en reportes de capacitación. Psicología Iberoamericana, 18(1), 69-79. ISSN 1405-0943.

Gonzalez-Arratia, N. I., Domínguez Espinosa, A. y Valdez, J. L. (en prensa). Estilos de enfrentamiento a los problemas en niños huérfanos y de familia integrada. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes. La Psicología Social en México, Vol. 13. México: AMEPSO

Gonzalez-Arratia, N. I., Domínguez Espinosa, A. y Valdez, J. L. (2008). Resiliencia en niños. Una alternativa para su medición. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes. La Psicología Social en México, Vol. 12 (pp. 605-610). México: AMEPSO, UNAM y UG. ISBN 968-54-11-12-3.

González-Arratia, N. I., Valdez, J. L., Domínguez Espinosa, A., Palomar, J. y González Escobar, S. (2008). Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo. Persona, 11, 91-108. ISSN 1560-6139.

Mendez García, M. A. y Domínguez Espinosa (en prensa). Análisis de la sensibilidad ante instrucciones experimentales y estándar de la Escala de deseabilidad social para el contexto mexicano. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes. La Psicología Social en México, Vol. 13. México: AMEPSO

Ojeda García Angélica (2009, en prensa). La Migración como Proceso de Cambios en el Migrante México-Estados Unidos y Su Familia. Capítulo de libro. La Migración en México y su impacto en la visa social y de las personas. México: AMIESIC (Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana/carta de recibido para publicación).

Ojeda García Angélica y Espinosa Garduño Dyana Ivette (2010). Afrontamiento y Autocontrol en Adolescentes Michoacanos: Evaluando su Alternativa de ¿Migrar o No Migrar? Revista Interamericana de Psicología por la Sociedad Mexicana de Psicología (correo de recibido para evaluación para publicar en el 2010).

Ojeda García Angélica, Domínguez Espinosa Alejandra, Polo Velázquez Alma, Polanco Hernández Graciela y Butler Edgar (2008). La Construcción de la Intimidad desde los Estilos de Comunicación y Afrontamiento en Migrantes Mexicanos. Revista de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 26, 2 (Diciembre).

Ojeda García Angélica, Cuenca Vázquez José y Espinosa Garduño Dyana Ivette (2009) Intimidad y Roles de Género: Dos Factores Determinantes del Ambiente Familiar en Migrantes con Pareja en México o Estados Unidos. Revista de Consejo para la Enseñanza e Investigación en Psicología, 14, 1 (Enero-Junio), 47-60.

Ojeda García Angélica, Cuenca Vázquez José y Espinosa Garduño Dyana Ivette (2008) Comunicación y Afrontamiento como Estrategias Individuales que Buscan Facilitar la Adaptación Social en Población Migrante. Revista Migración y Desarrollo, 11 (2do. semestre), 79-95.

Ojeda García, A. (2008). PSICOLOGÍA IBEROAMERICANA en Bases de Datos Internacionales: Un Camino de Continuo Crecimiento. Revista de Psicología Iberoamericana, 16, 2 (Julio-Diciembre), 3-5.

Ojeda García, A. (2009). En la Variedad está el Enriquecimiento. Revista de Psicología Iberoamericana, 17, 2 (Julio-Diciembre), 3-5.

Ojeda García, A. (2009). PSICOLOGÍA IBEROAMERICANA: Nueva Imagen, Nueva Época, Nuevo Diseño… Mayor Alcance. Revista de Psicología Iberoamericana, 17, 1 (Enero-Junio), 2-4.

Ojeda García, A. (2009). La Realidad se Impone: Las Dos Caras de la Vulnerabilidad de la Pareja Migrante. Capítulo del libro. La vulnerabilidad de los grupos migrantes en México. Liliana Meza González y Miriam Cuéllar Álvarez (Comps.) México: Universidad Iberoamericana, 177-200.

Ojeda García, A. (2010). El impacto de la investigación en la vida social de los grupos y las personas. Revista de Psicología Iberoamericana, 18, 2 (Julio-Diciembre), 3-5.

Ojeda García, A. (2010). Importancia de mantenerse inserto en algún tipo de Red de Intercambio Comunicacional: Social o Electrónica. Revista de Psicología Iberoamericana, 18, 1 (Enero- Junio), 3-5.

Ojeda García, A. (2010). El afrontamiento en Migrantes México-Estados Unidos como Agente de Cambio: De factores de Riesgo a Factores de Protección. Revista de Migración y Desarrollo (en evaluación).

Ojeda García, A. (2011, en prensa). “GPRAM y la Expresión Artística como terapia: Programa de Intervención Comunitaria en Migrantes” que formará un capítulo del libro “Migración e Instituciones Sociales”. México: Universidad Iberoamericana y Programa de Asuntos Migratorios.

Ojeda García, A. (2011, en prensa). Las Relaciones Interpersonales como Producto de una Construcción Cultural. Capítulo por definir en el libro titulado: “Lecturas Introductorias a la Psicología cultural, Transcultural y Etnopsicología” de Domínguez Espinosa, A. (Comp.). México: Universidad Iberoamericana.

Ojeda García, A. y Bailón Martínez, C. (2009, en prensa). Programa de Intervención Comunitaria: Trabajando en pro del Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida de los migrantes México-Estados Unidos. Libro Digital de Actas con ISBN. Tarragona, España.

Ojeda García, A. y Bailón Martínez, C. (2009, en prensa). PSICOTERAPIA DE ARTE A UN GRUPO DE MIGRANTES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: TRABAJANDO SUS EMOCIONES. Revista de temas selectos de Orientación Psicológica. México: Manual Moderno.

Ojeda García, A. y Díaz-Loving, R. (2010). Pasado y Presente de los Estilos de Amor: Un Análisis Psicosocial en la Relación de Pareja [capítulo en prensa]. En Díaz-Loving, R. (ed.). Antología de la Pareja. México: Porrúa.

Ojeda García, A., Torres González, T. y Moreira Mayo, M. (2010, en prensa). ¿Amor y Compromiso en la Pareja?: De la Teoría a la Práctica. Revista de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, (aceptado)

Ojeda García, A., y Hernández Pérez, J. (2010). Las Competencias-Laborales: Una Co-Construcción que va desde lo Individual a lo Grupal y Viceversa. Revista de Consejo para la Enseñanza e Investigación en Psicología, (en evaluación)

Ojeda, A., Domínguez Espinosa, A., Polo, A., Polanco, G. y Butler, E. (2008). La construcción de la intimidad desde los estilos de comunicación y afrontamiento en migrantes mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 26 (2), 31-51. ISSN 1135-3848.

Polo, A. y Domínguez Espinosa, A. (2009). Elaboración de una escala de riesgo psicosocial para el trabajo con adolescentes mexicanos migrantes, Enseñanza e Investigación en Psicología. 14(2), 355-361. ISSN 0185-1594.

Rivera-Aragón, S., Cruz del Castillo, C., Arnaldo-Ocadiz.O. & Díaz-Loving, R. (2004). Midiendo el conflicto en la pareja. La Psicología Social en México, 10, 229-236 ISBN:9685411091

Rivera-Aragón, S., Cruz del Castillo, C., Díaz-Loving, R. (2006). Entre el poder y el deseo. La Psicología Social en México, 11, 229-236. ISBN 968-5411-11-5

Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R, Cruz del Castillo, C., Vidal, González, F. (2004). Negociación del conflicto y satisfacción en la pareja. La Psicología Social en México, 10, 135-140 ISBN:9685411091

Romero Palencia A., Cruz del Castillo, C. & Díaz-Loving, R. (2008). Propuesta de un Modelo Bio-psico-socio-cultural de Infidelidad Sexual y Emocional en Hombres y Mujeres. Psicología Iberoamericana, 16(2),14-21. ISSN 1405-0943

Salas Menotti, I. y Domínguez Espinosa, A. y Lerma, S. Y. (2008). Significado psicológico del perdón y la reconciliación en estudiantes universitarios mexicanos. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes. La Psicología Social en México, Vol. 12 (pp. 631-636). México: AMEPSO, UNAM y UG. ISBN 968-54-11-12-3

Sande, G., Adair, J., Fortune, K., Cruz del Castillo, C. & Díaz-Loving, R. (2008). Doble Estándar en las Actitudes hacia los roles de hombres y mujeres. La Psicología Social en México, 12,331-338. ISBN 968-54-11-12-3

Silva, G., Ruiz, P. Domínguez Espinosa, A. y Polo, A. (2009). La Relación entre el nivel de Auto-eficacia y la capacidad de Enfrentamiento, con el Proceso de Aculturación de los Migrantes Mexicanos en Estados Unidos. Hallazgos, 6(11), 35-47. ISSN 1794-3841

Torres González, T. y Ojeda García, A. (2009, en prensa). El Compromiso de Pareja como: Una expresión de Bienestar Subjetivo y Un indicador de Bienestar Social. Libro Digital de Actas con ISBN. Tarragona, España.

Torres González, T. y Ojeda García, A. (2009, Enero-Junio). El Compromiso y la Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población Mexicana. Revista Psicología Iberoamericana, 17, 1, 38-47.