Línea de Investigación:
Grupos vulnerables, calidad de vida y familia


Objetivo General

El objetivo principal de la línea de investigación es generar productos de investigación que permitan aportar a este campo del conocimiento y que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida, particularmente de los grupos más vulnerables. Además, busca ser un recurso que facilite la interacción entre alumnos e investigadores en esta línea, acumular experiencia que permita generar iniciativas que relacionen la teoría con la investigación aplicada y con la política pública y finalmente pretende ser un vehículo para incrementar el contacto y colaboración de estudiosos de esta temática de otras partes del mundo.


Objetivos Específicos
  • Realizar investigación y aportar en el campo de la familia, las relaciones familiares y la  calidad de vida de distintos grupos de la población, particularmente los más desfavorecidos.
  • Difundir los resultados en foros nacionales e internacionales, así como a través de publicaciones de prestigio nacional e internacional.
  • Crear y consolidar una red de alumnos, investigadores y otros interesados en la temática que permita coordinar los esfuerzos y tener un impacto través de la realización de nuevos proyectos de investigación, la puesta en marcha programas /servicios que tengan como fin incrementar la calidad de vida de los individuos y a su vez enriquecer este campo de estudio.
  • Fomentar la investigación interdisciplinaria sobre este objeto de estudio.

Coordinador

Dra. Joaquina Palomar Lever.
Responsable de la línea. Académica de tiempo completo de Departamento de Psicología. Título del proyecto actual: “Identificación de un Modelo de Resiliencia para predecir el éxito en el Programa de Desarrollo Social Oportunidades”.


Investigadores que integran la línea

1 ) Dr. Antonio Tena Suck.
Director del Departamento de Psicología.

2) Dr. Bernardo Turnbull Plaza.
Académico de tiempo completo del Departamento de Psicología.

3) Dra. Graciela Polanco Hernández.
Académica de tiempo completo del Departamento de Psicología.

4) Dra. Celia Mancillas Bazán.
Académica de tiempo completo del Departamento de Psicología.

Objeto o fenómeno

La familia constituye una institución viva y fundamental, una institución multifacética que todavía ejerce sus funciones. Si bien la familia moderna es demasiado variada, sigue siendo indispensable en el futuro previsible. Es el principal foco del impacto de la cultura ambiental sobre la persona. La función social de la familia es la de preparar al individuo para el buen desempeño de la tarea que más tarde le tocará realizar en la sociedad. La familia es básica para el desarrollo de los individuos y las sociedades. Así mismo, la familia provee la clase de experiencias específicas que permiten que las personas se adapten a diversas situaciones, promueve el éxito en la integración social, dándole destrezas al individuo miembro para desempeñar variados roles sociales. El funcionamiento de la familia y los vínculos familiares, entre muchos otros factores, están íntimamente relacionados con la calidad de vida de sus miembros.

Por su parte, la calidad de vida es un contructo que ha emergido desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, tales como la psicología, la economía y la medicina. Su gran atractivo, en parte, se debe a que ofrece una alternativa a la perspectiva tradicional sobre la manera de concebir y medir la calidad de vida. Esta perspectiva se centra en los aspectos positivos de la vida de las personas, más que en los déficits o limitaciones y por otra parte, utiliza además de la medición de los aspectos objetivos de la salud y el funcionamiento psicológico y social, las percepciones subjetivas del bienestar. Un interés particular de la línea de investigación es el estudio y mejoramiento de la calidad de vida de los grupos más desfavorecidos de la sociedad.

Justificación

La investigación sobre la familia y la calidad de vida, particularmente en los grupos vulnerables, ha venido consolidándose a nivel nacional e internacional, debido principalmente a la urgencia por encontrar mecanismos que permitan incrementar el bienestar de población y especialmente de la más desfavorecida. Son cada día más los individuos que se encuentran marginados por cuestiones económicas, educativas y sociales, de ahí que las agendas de organismos internacionales y otras instituciones gubernamentales y educativas tengan como prioridad el mejoramiento de las condiciones materiales, psicológicas y sociales de los habitantes del planeta.

Publicaciones Recientes

Gerstein, L., Heppner, P., Egisdótir, S., Alvin Leung, S. & Norsworthy, K. (2009). International Handbook of Cross-Cultural Counseling. Cultural Assumptions and Practices Worldwide. En Leung, A., Clawson, T., Norsworthy, K., Tena, A., Szilagi, A., Rogers, J. (comps.) “Internationalization of the Couseling Profession. An Indigenous perspective“, USA, SAGE, 111-123.

Robles, R., Fresán, A., Zúñiga, T., Zaldivar, J., Santana, O., De la Cruz, D., Morales, C., Cota, M., Tena, A. & Páez, F. (2011). Evaluación de constructos psicológicos positivos en población de habla hispana: El caso de las Creencias Acerca de Disfrutar la Vida, Anales de Psicología, 27 (1), 58-641

Ruiz, A., Vázquez, R., Mancilla, J., López, X., Álvarez-Rayón, G., Tena, A. (2009). Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de Trastornos del Comportamiento Alimentario: Universitas Psychologica, 9 (2), 461-470.

Rojo, L. & Tena, A. (2010). Actitudes y comportamientos Alimentarios Anómalos en Población escolar Inmigrante y nativa . Estudio multiétnico con escolares en España. Asociación Mexicana de Psicología Social, La Psicología Social en México 8, 941-948.

Portal, E. L., Tena, E. A., & Hinkle, J. S. (2010). Global counseling in Mexico: History, current identity, and future trends. Journal of Counseling and Development, 88, (1), 33-37.

Palomar, J. (2008), The Subjective Dimension of Poverty: A Psychological Perspective, en The Many Dimensions of Poverty, Nanak Kakwani y Jacques Silber (comps.), Palgrave-Macmillan y United Nations Development Program, 75-86.

Palomar, J. (2008). Poverty, Stressful Life Events, and Coping Strategies, The Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 228-249.

Cortés, A. y Palomar J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación Superior, Universitas Psychologica, 7 (1), 199-215.

González Arratia, N.I., Valdez, J.L., Domínguez, A. Palomar, J. Valdez, J.L. y González, S. (2008). Características Psicosociales en niños en contextos de riesgo y no riesgo, Persona, 11, 91-108. ISSN 1560-6139.

Enríquez, R., Maldonado, M. Aldrete, P., Ibarra, M., Palomar, J. y Pantoja, J. (2008). Género, envejecimiento, redes de apoyo social y vulnerabilidad en México: Un estudio comparativo, Rostros de la Pobreza: El debate, Vol 5, 147-210.

Palomar, J. y Gómez, N. (2008). Validación de un instrumento de Inteligencia Emocional en Población en Situación de Pobreza, La Psicología Social en México, 12, 519-524.

Palomar, J. Polanco, G. y Gómez, N. (2008). Resiliencia de las familias mexicanas de los Migrantes, La Psicología Social en México, 12, 513-518.

Palomar, J. y Gómez, N.E. (2010). Desarrollo de la Escala de Medición de la Resiliencia con Mexicanos (RESI-M), Interdisciplinaria, 27 (1), 7-22.

Palomar, J., Harari, A.P. y Juárez, M.P. (2010). Elaboración de una Escala de Resolución de Problemas para Adultos (ERPA), Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, (CNEIP), 15 (1), 31-39.

Herrera, M. F.; Pacheco, M.P.; Palomar, J. y Zavala, D. (2010). La Adicción al Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales, Psicología Iberoamericana, 18 (1), 6-18.

Palomar, J. y Matus, L. (2010). Contribución de los atributos personales sobre la resiliencia: el caso de la pobreza, La Psicología Social en México, (13), 529-536.

Palomar, J. y Matus, L. (2010). Resiliencia y Bienestar Subjetivo ¿Son conceptos similares?, La Psicología Social en México (13), 863-870.

Palomar, J. (2010). The Mix of Ex and In. The World Book of Happiness, Bormans, L. (comp.) Page One, Singapore, 208-210.

Gutiérrez, C., Hernández, A.M., Machorro, K. & Palomar, J. (en prensa). Estrés y satisfacción marital en padres de niños autistas, Tópicos selectos en Investigación Psicológica.

Cardenas, A., González, M.C., Mejía, C. y Palomar, J. (en prensa). Educar en la diversidad o bajo referentes comunes: El impacto de la educación coeducacional y diferenciada sobre los roles de género, la autoestima y el rendimiento académico. Tópicos selectos en Investigación Psicológica.

Mancillas, C. (2006). El péndulo de la intimidad. Relatos de vida de parejas en Valle de Chalco. Universidad Iberoamericana, México. 249, ISBN: 968-859-622-1

Mancillas, C., et al (2010). Sistematización del proceso de género, en: Huellas de un caminar. Misión Jesuita de Bachajón (pp. 187-219). México: Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas, Universidad Iberoamericana. ISBN 978-607-417-087-0.

Mancillas, C. (2009). Migración de menores mexicanos a Estados Unidos, en: P. Leite y E. Giorguli (Coord.) El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. (pp. 211-246). México: CONAPO. ISBN 970-628-950-8.

Mancillas, C. y Rodríguez, D. (2009). “La migración como cambio en las trayectorias de vida”, en La Vulnerabilidad de los Grupos Migrantes en México (Pp. 25-45). México: Programa de Asuntos Migratorios, Universidad Iberoamericana. ISBN 978-607-417-021-4

Mancillas, C. (1999). Congruencia: rostro del mí mismo, en: J. J. De Anda, A. Lovering y S. Moreno (Comps.), La promoción del desarrollo humano en un continente en crisis. (pp. 151-159). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. ISBN: 968-6259-76-7

Mancillas, C. y Rodríguez, D. (2009). Muy cerca pero a la distancia: transiciones familiares en una comunidad poblana de migrantes. Migraciones Internacionales, Vol. 4, Num. 4, 35-64. Enero-junio de 2009.

Mancillas, C. (2007). Confrontation strategies of Mexican migrant couples, en NACTS Quarterly Report, Migration Narratives and the Challenge of Crafting Public Policy Based Upon a Deep Understanding of Difficult Issues, Issue 5, Arizona State University, EE.UU., 6-7.

Mancillas, C. (2006). La construcción de la intimidad en la pareja. El caso del Valle de Chalco. Psicología Iberoamericana. 14 (2), 5-15.

Mancillas, C. (2005). Familia, género y pobreza. Investigaciones psico-socio-culturales, en Nuestra Comunidad, num. 163, 12-14.

Mancillas, C. (2002). La actualización de las mujeres. Un modelo centrado en la persona, Psicología Iberoamericana, 10 (4), 14-24.

Mancillas, C. (2001). Lo íntimo, lo cotidiano y lo propio en las relaciones de pareja, Prometeo, núm. 27, 14-20.

Mancillas, C. (2001). Hogares democráticos. Cimientos de una sociedad más justa, Prometeo, núm. 26, 10-16.

Mancillas, C. (1999). Neomujeres. Confluencia de lo tradicional y lo moderno en la obra de Gilles Lipovetsky, en: Economía, Sociedad y Territorio, 2 (6), 331-339. ISSN 1405-8421.

Mancillas, C. (1999).Los laberintos en la vida de las mujeres y el hilo conductor hacia su desarrollo pleno, en: Prometeo, 23, 66-73.

Mancillas, C. (1998). Desarrollo humano social centrado en la persona” en: Psicología Iberoamericana, 6, 3-13. Coautoría con A. Segrera.

Polanco, G. (2009). The family and the child: a view to the migration. Journal of Poverty. Vol 13, 3, 309-318. ISSN 1087-5549.

Polanco, G. (2008). La migración y el niño. Revista electrónica EPIKEA, No. 7, ISSN (en trámite). http://amoxcalli.leon.uia.mx/Epikeia/

Polanco, G & Jiménez, N. (2006). Familias mexicanas migrantes: Mujeres que esperan. Psicología Iberoamericana, 14 (2) 53-56. ISSN 1405-0943

Polanco, G & Reyes-Lagunes, I. (2003). Características Instrumentales y expresivas atribuidas a los Roles de Género en México. Revista de Psicología Social y Personalidad. 19 (2) 117-133, ISSN 0188-6533.

Jiménez, N & Polanco, G. (en prensa). Las mujeres mexicanas ante la migración masculina, International Journal of Hispanic Psychology. ISSN 1939-5841

Palomar, J; Polanco, G & Gómez, N. (2008). Resiliencia de las familias mexicanas de los migrantes. La Psicología social en México, 12, 513- 518, ISBN 968-54-11-12-3.

Domínguez, A; Polanco, G; Polo, A; Ojeda, A & y Butler, E. (2007). Factores influyentes en la intimidad de mexicanos migrantes. Revista de Psicología Social y Personalidad. 23 (2), 197-213 ISSN 0188-6533

Topete, I. & Polanco, G. (2007). La experiencia subjetiva de la migración temporal desde la mirada de las mujeres que esperan. SIP, Psicología Social. Disponible en www.coedu.usf.edu/zalaquett/iSIP/soc.html

Polanco, G. (2009). La vulnerabilidad femenina al fenómeno migratorio desde sus dos visiones. En Meza, L y Cuellar, M. (Eds) La Vulnerabilidad de los grupos migrantes en México. Editorial Universidad Iberoamericana: México, 167-175, ISBN 978-607-417-021-4.

Polanco, G. (2009). La alimentación como remesa social: Familias mexicanas migrantes. En Méndez, A. (Eds) Pan, Hambre y Trascendencia: Diálogo Interdisciplinario sobre la construcción simbólica del comer. Editorial Universidad Iberoamericana: México. 175-182. ISBN 978-607-417-059-7.

Polanco, G; Orellana, M. (en prensa). Las creencias religiosas en el fenómeno migratorio mexicano. En “La migración en México y su impacto en la vida social y de las personas”. Compilado por Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC). México.

Polanco, G. (en prensa). Las creencias religiosas: un enfoque psicosocial. En Domínguez (Eds) Introducción a la Psicología Cultural y Transcultural. Editorial Universidad Iberoamericana.

Vidal, M; Lorentzen, l; Polanco, G; Valdés, V & Pelaez, A.V. (en prensa). El segundo Tepeyac en las Américas: El surgimiento de un espacio sagrado para migrantes mexicanos en Chicago. En Migración e Instituciones sociales. PRAMI, Universidad Iberoamericana: México.

Turnbull, B, Escalante_Izeta, E, & Klünder, M. (2006). El papel de las redes sociales en la lactancia materna exclusiva: Una primera exploración. Revista Médica del IMSS, 44(2), 109-116.

Turnbull, B, Martínez-Andrade, G, Klünder, M, Carranco, T, Duque-López, X, Ramos-Hernández, R I, Marco, G-U, Flores-Hernández, S, & Martínez-Salgado, H. (2006). The Social Construction of Anemia in School Shelters for Indigenous Children in Mexico. Qualitative Health Research, 16(4), 503-516.

Valdez-Martínez, E, Turnbull, B, J, G-E, & J, P. (2006). Descriptive ethics: A qualitative study of local research ethics committees in Mexico, Developing World Bioethics (Vol. 6, pp. 95-105).

Duque, X, Flores-Hernández, S, Flores-Huerta, S, Méndez-Ramírez, I, Muñoz, S, Turnbull, B, Martínez-Andrade, G, Ramos, R I, González-Unzaga, M, Mendoza, M E, & Martínez, H. (2007). Prevalence of anemia and deficiency of iron, folic acid, and zinc in children younger than 2 years of age who use the health services provided by the Mexican Social Security Institute, BMC Public Health (Vol. 7).

González-Unzaga, M, Gloria, M-A, Luis, M J, Ramos-Hernández, R I, Turnbull, B, Flores, S, Ximena, D, Flores-Huerta, S, & Martínez-Salgado, H. (2007). Crecimiento en peso y longitud de los niños menores de dos años atendidos en el IMSS. Revista Medica del IMSS., 45(1), 37-46.

Turnbull, B, Hernández, R, & Reyes, M. (2009). Street children and their helpers: An actor-oriented approach. Children and Youth Services Review, 31(12), 1283–1288.

Turnbull, B, Martínez-Andrade, G, Huérfano, N, Ryan, G W, & Martínez, H. (2009). A contrast between mothers’ assessments of child malnutrition and physical anthropometry in rural Mexico: a mixed methods community study. Journal of Nutrition Education and Behavior, 41(3), 201-206.

Vargas-Daza, E R, Turnbull, B, & Camacho, N. (2009). Necesidades sentidas de los adultos mayores derechohabientes de unidades de medicina familiar. ENE Revista de Enfermería, 3(1), 32-41.

Tena, A., Bonilla, P., García, G., Wilcox, R. y Romero, J. (1994). Relaciones de Pareja: ¿Arte, ciencia o cosa de suerte? Psicología Iberoamericana. 2, (1),138-145.

Tena, A. (1994). Elementos Disruptivos en la Elección de Pareja y sus Repercusiones. Psicología Iberoamericana. 2, (2), 129 -141.

Tena-Suck, A. y Vírseda, J. A. (1995). Salud Mental en Profesionales de la Salud: Un estudio Descriptivo. Revista Mexicana de Psicología 12, (1),63-69.

Tena, A. Rage, E. y Vírseda, J. A., (1999) “Sentido de vida en jóvenes universitarios: estudio descriptivo”, Psicología Contemporánea, vol. 6 no. 2, 76-83.

Rage, E. y Tena, A., (1999). “Propuestas para la supervisión en la maestría en psicología clínica de la UIA, Santa Fe, México, Psicología Iberoamericana Nueva Época, vol. 7, no. 2, 12-18.

Rage, E. y Tena, A., (2000) “Concepto de sentido. Investigación sobre el sentido de vida en jóvenes universitarios”, Revista Mexicana de Logoterapia, vol. 3, 78-87.

Tena, A., Rage, E. y Derbez, A. (2000). “Sentido de vida en profesores de la Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe”, Revista Psicología Iberoamericana, Nueva Época, vol. 8 no. 2, 39-48

García Venero, M. y Tena, A. (2000). “Reflexiones en torno a la situación académica del posgrado de psicología”, Tintero Profesional, vol.10, 6-8.

Rage, E., Tena, A. y Derbez, A. (2000). “Confiabilidad y validez de tres instrumentos acerca de sentido de vida”, Psicología y Salud”

Tena, A. (2001). “Tratamiento integral de los trastornos alimentarios en México”. Psicología Iberoamericana. 9, (2), 24-29.

Tena, A. y Braun, D. (2004). Psicología de la Salud y calidad de vida. Capítulo 10, Alimentación Sana. pp. 279-289. México: Thomson.

Tena, A. y Bonilla, M. (2003). La investigación cualitativa en el quehacer social”. Psicología Iberoamericana. Vol. 11, No. 1, pp 4-6. Editorial Invitada.

Tena, A. y Peschard, D. (2005). Perfil clínico y psicológico de pacientes de consulta externa con trastornos de la conducta alimentaria. Psicología Iberoamericana.

Collins, T. y Tena, A. (2005). “El continuo en la salud mental: el rol del orientador psicológico”. Temas Selectos en Orientación Psicológica. Creando Alternativas. Vol. 1, No. 1. pp. 5-8. Manual Moderno.

Lara, E., Tena, A. y Hinkle, S. (2009) . Counseling in Mexico: History, Current Identity, and Future Trends. Journal of Counseling & Development.