ACADÉMICO DE TIEMPO
Grado de estudios: Doctorado
Teléfono: 52 (55) 5950-4046
Correo electrónico: alejandra.dominguez@ibero.mx
Soy Doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2004 a la fecha me encuentro trabajando de tiempo completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, como profesor-investigador, en donde estoy a cargo de la Línea de Investigación cultura y género
Las materias que imparto, tanto en la Licenciatura como a nivel de Posgrado, versan sobre la Medición, Metodología General y Cultura. Algunos de los temas que he trabajo son la representación social de la violencia, la adaptación psicocultural de los migrantes, el apoyo social percibido, y actualmente la deseabilidad social y el manejo de la impresión.
Soy miembro vigente del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II y desde Julio 2010, soy representante para México, Centro América y el Caribe en el Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Psicología Transcultural (IACCP). Miembro fundador de la Red de investigación Cultura y Personalidad.
Dentro de la Linea de Investigación Cultura, Emociones y Género, se están llevando a cabo diversas investigaciones con un enfoque cultural/transcultural. La comprobación de los modelos teórico propuestos a través de diferentes culturas ayuda al avance y al entendimiento de muchos fenómenos psicológicos, de una manera informada, culturalmente apropiada, resultando en una importante contribución en el campo de la psicología general.
A continuación se presenta un listado de las invesigaciones actuales y los colaboradores de diversos proyectos, para mayor información contactar alejandra.dominguez@uia.mx
A pesar de la importancia que el Manejo de la Impresión (MI) tiene en el área de la psicología, se sabe poco acerca de cuáles son las habilidades y productos psicológicos específicos de que de ella se derivan. A través de la literatura científica se han identificado correlatos parciales entre diversas variables psicológicas teóricamente vinculadas al MI; sin embargo no se han propuesto modelos teóricos de su naturaleza ni de su potencial de explicación en procesos de adaptación cultural y bienestar individual. El MI es un conjunto de habilidades y rasgos que le permiten al individuo acomodarse a las situaciones sociales, buscando la aprobación o admiración social. El MI teóricamente se basa en una necesidad intrínseca de aprobación que motiva al individuo a adecuar sus respuestas acorde a la demanda social. Esta necesidad de aprobación se socializa a edades muy tempranas y depende de valores específicos, los cuales difieren substancialmente a través de las culturas, que se manifiestan en las acciones aprobadas y desaprobadas socialmente.
Dentro de la Linea de Investigación Cultura, Emociones y Género, se están llevando a cabo diversas investigaciones con un enfoque cultural/transcultural. La comprobación de los modelos teórico propuestos a través de diferentes culturas ayuda al avance y al entendimiento de muchos fenómenos psicológicos, de una manera informada, culturalmente apropiada, resultando en una importante contribución en el campo de la psicología general.
A continuación se presenta un listado de las invesigaciones actuales y los colaboradores de diversos proyectos, para mayor información contactar alejandra.dominguez@uia.mx
A pesar de la importancia que el Manejo de la Impresión (MI) tiene en el área de la psicología, se sabe poco acerca de cuáles son las habilidades y productos psicológicos específicos de que de ella se derivan. A través de la literatura científica se han identificado correlatos parciales entre diversas variables psicológicas teóricamente vinculadas al MI; sin embargo no se han propuesto modelos teóricos de su naturaleza ni de su potencial de explicación en procesos de adaptación cultural y bienestar individual. El MI es un conjunto de habilidades y rasgos que le permiten al individuo acomodarse a las situaciones sociales, buscando la aprobación o admiración social. El MI teóricamente se basa en una necesidad intrínseca de aprobación que motiva al individuo a adecuar sus respuestas acorde a la demanda social. Esta necesidad de aprobación se socializa a edades muy tempranas y depende de valores específicos, los cuales difieren substancialmente a través de las culturas, que se manifiestan en las acciones aprobadas y desaprobadas socialmente.